Skip to main content

En estado de memoria

A causa de la dictadura militar en Argentina, Tununa Mercado vivió en México durante casi 13 años, de 1974 a 1987. El testimonio que da de su experiencia en el exilio atraviesa las fronteras de lo autobiográfico y lo ficcional, de los géneros y de las formas convencionales, para mostrar “la manera en que la política se incrusta en nuestras casas, en nuestros armarios, en nuestros cuerpos”, como afirma Nora de la Cruz en su introducción.

Marcela del Río

Marcela del Río

(Ciudad de México, 1932)

Es licenciada en letras hispánicas por la unam y doctora en filosofía por la Universidad de California, Irvine. Fue

Tununa Mercado

Tununa Mercado

(Córdoba, Argentina, 1939)

Es escritora y periodista. En 1967 su libro de cuentos Celebrar a la mujer como a una pascua obtuvo mención en el premio

Tita Valencia

Tita Valencia

(Ciudad de México, 1937)

Es pianista concertista, titulada por el Conservatorio Nacional de Música. Hizo estudios de posgrado en la Escuela Normal

Minotauromaquia

En 1976, cuando Minotauromaquia obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia, el medio literario mexicano se escandalizó por el arrojo con que la novela narra el desencuentro con uno de los protagonistas del universo intelectual ultramasculino de la época. Quizá lo más irritante haya sido la extraordinaria habilidad poética que Tita Valencia muestra en cada párrafo de esta novela profunda, estremecedora y honesta.

Luisa Josefina Hernández

Luisa Josefina Hernández

(Ciudad de México, 1928)

Estudió letras inglesas y teatro en la unam. Es reconocida por su labor como dramaturga. Cuenta con más de quince obras de

María Luisa Mendoza

María Luisa Mendoza

(Guanajuato, 1931 - Ciudad de México, 2018)

Destacada periodista y narradora. Estudió letras españolas en la unam y escenografía en el inbal

De Ausencia

Es probable que en la literatura mexicana no exista un personaje parecido a Ausencia Bautista Lumbres: huérfana y muy pobre en su infancia, acaudalada y autónoma a partir de que su padre adquiere una próspera mina y muere. Sin más dueño que sí misma, entre amantes y opulencia, y con la complicidad de la fiel Enedina, Ausencia se dedica a gozar de la vida y de su cuerpo eternamente joven sin consecuencias ni remordimientos, por lo que su conflicto viene de un lugar más profundo, de un cuestionamiento filosófico de la feminidad, de su existencia frente al otro.

El lugar donde crece la hierba

La extraordinaria habilidad dramática que Luisa Josefina Hernández muestra en sus obras de teatro adquiere en la novela una dimensión distinta: “Cuando escribo novela soy libre en el tiempo y en el espacio –dijo alguna vez la autora–. Nada de productores, directores, actores… nada. Solo el texto y yo”. Es así como en El lugar donde crece la hierba, novela que la Universidad Veracruzana publicó por primera vez en 1956, la protagonista ahonda en los matices más sutiles de su conflicto.

Ecommerce Solutions

Phase sit amet do tris lorem sum is simply free.
Subscribe to